Ir al contenido

Importancia de la Bioseguridad e Higiene de Áreas en Morgues

Fundamentos esenciales para prevenir riesgos sanitarios y garantizar condiciones seguras en entornos postmortem
22 de abril de 2025 por
Academia de Biotecnología, Liliana Berlioz

¿Cuál es la importancia de la bioseguridad e higiene de áreas en morgues? Existe una cierta controversia sobre la inocuidad de los cadáveres, incluyendo aquellos cuya causa de muerte fue la presencia de agentes infecciosos. Según la OPS (Organización Panamericana de la Salud) hay mayor riesgo de contagio por el contacto con personas infectadas vivas que por el contacto con cadáveres que porten los agentes causales, aun de enfermedades muy contagiosas, ya que estos no sobreviven mucho tiempo en el cuerpo humano tras la muerte. Pero por otro lado, existen estudios científicos que demuestran la presencia de microorganismos con capacidad infectiva incluso durante semanas (VIH, hepatitis) e incluso en cuerpos embalsamados después de 60 horas de la fijación (Mycobacterium tuberculosis).


Sin embargo, al margen de dicha controversia, tomar medidas preventivas en exceso es mejor que tenerlas por defecto o de manera insuficiente; ya que, por el tipo de actividades que se allí realizan y los desechos biológicos que se generan, una morgue es un lugar que conlleva riesgos reales de contaminación biológica. Ejemplo de ello son las salas de autopsias: el examen post-mortem que allí se realiza es una fuente potencial de infecciones para los médicos forenses y el resto del personal implicado en esas labores. Y de eso trata esta publicación, más que de aclarar que tan inocuos son los cadáveres.


Cumplir las normas de bioseguridad correspondientes, constituye el primer método preventivo de gran importancia. Sin embargo, no menos importante, es la higiene estricta y continua de las diferentes áreas que conforman una morgue, especialmente la de mayor riesgo potencial. Si se toman las medidas necesarias de higiene básica y bioseguridad, los cadáveres no propagarán enfermedades, incluso cuando la causa de muerte se deba a agentes infecciosos.


En esta publicación hablaremos sobre las medidas relacionadas con la bioseguridad e higiene de áreas, que al ser aplicadas rigurosamente, minimizan riesgos de contaminación por agentes biológicos al personal que labora en las morgues.

Imagen de Freepik

IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD E HIGIENE DE ÁREAS EN MORGUES


QUÉ ES UNA MORGUE.


Una morgue es un área que es utilizada para el almacenamiento de cadáveres humanos, ya sea a la espera de ser identificados, para ser analizados vía autopsia o a la espera de ser entregados a familiares y/o funeraria para su posterior cremación o inhumación. Las morgues pueden estar localizadas dentro de un hospital o en un lugar aparte. En una morgue, los cadáveres son refrigerados para retrasar su descomposición natural a la espera del procedimiento que se vaya a seguir con ellos. Dependiendo del grado de refrigeración, los cadáveres se descomponen con mayor o menor rapidez: a temperatura de 4ºC, un cuerpo puede permanecer algunas semanas con una descomposición que se desarrolla de manera lenta pero continuada. Si la temperatura se reduce a -10ºC o menos, la descomposición resulta más lenta.


DEFINICIÓN DE BIOSEGURIDAD FORENSE.


La bioseguridad en general, en su más amplio sentido, puede verse como un conjunto de medidas que se aplican para la prevención de situaciones adversas relacionadas con agentes biológicos y su posible impacto en la salud. Ahora bien, la bioseguridad en el ámbito forense es exactamente lo mismo, solo que dichas medidas están enfocadas a las actividades forenses de manera específica y están orientadas a prevenir el impacto nocivo que dichas actividades puedan tener sobre la salud de los trabajadores que las llevan a cabo. A continuación te dejo una definición que encontré en la literatura:


Se entiende como Bioseguridad Forense, a los mecanismos y medidas que permiten promover, prevenir y proteger, ante cualquier riesgo, la salud del personal de los servicios forenses y fiscales”.


Cabe destacar que las medidas de bioseguridad en general, también persiguen disminuir al mínimo el daño en caso de escapes o pérdidas, que pueden surgir del trabajo, con agentes biológicos, físicos y químicos. He aquí la razón de la importancia de la bioseguridad e higiene de áreas en morgues.


RIESGOS IMPLÍCITOS DE TRABAJAR EN UNA MORGUE.


Se ha determinado que el área de mayor riesgo biológico en una morgue es la sala de autopsias, que es donde se realiza el examen post-mortem, el cual constituye de por sí una fuente potencial de infecciones para los trabajadores forenses que realizan esta labor. A continuación, te mencionaré las patologías que pueden contraerse potencialmente como consecuencia de una infección adquirida durante el desarrollo de una autopsia.


PATOLOGÍAS QUE SE PUEDEN CONTRAER EN UNA MORGUE.


  • SIDA, a través del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
  • Hepatitis, a través de los virus de hepatitis B, C, D o G.
  • Tuberculosis, a través de la bacteria Mycobacterium tuberculosis (especialmente las cepas multirresistentes).
  • Enfermedad de Creutzfeld-Jakob, a través de priones causantes de encefalopatías espongiformes transmisibles varias.
  • Síndrome pulmonar, por Hantavirus.
  • Leucemias de células T adultas (ATLL) o linfoma y paraparesis espástica tropical, a través del virus linfotrópico de las células humanas T de tipo I.
  • Rabia, a través del virus de la rabia perteneciente al género Lyssavirus
  • Influenza, a través del virus H1N1.
  • Ébola, a través del Ebolavirus de la familia Filoviridae.
  • Fiebre de Lassa, a través del virus de Lassa perteneciente a la familia de los Arenavirus.
  • Fiebre de la montañas rocosas, a través de la bacteria Rickettsia rickettsii.
  • Infecciones varias, por otros microorganismos patógenos tales como algunos hongos y bacterias como Treponema pallidum y Salmonella typhi.


Suscríbete a mi canal


FORMAS DE CONTRAER PATOLOGÍAS EN UNA MORGUE.


Y todas estas infecciones pueden contraerse de diferentes maneras que te menciono a continuación:


  • Debido a inhalación o ingestión de aerosoles (partículas aerosolizadas), las cuales pueden desprenderse, por ejemplo, durante el uso de la sierra eléctrica en el cadáver.
  • Por contacto directo en nariz, boca o conjuntiva ocular, con gotas o secreciones del cadáver.
  • Por accidentes inciso-punzantes con objetos contaminados con fluidos biológicos del cadáver, tal como agujas o tijeras. Pero también por huesos y otros elementos relacionados con el cadáver.
  • Debido a salpicaduras de sangre del cadáver u otros fluidos biológicos que entren en contacto con heridas abiertas o lesiones cutáneas, sean éstas perceptibles o imperceptibles.


Como verás, el riesgo de infección es real y muy delicado. De manera que podrás entender ahora, con mucha más claridad, la importancia que tienen la higiene y normas de bioseguridad para el trabajo en morgues. Vamos a revisar ambos aspectos en las dos secciones que siguen.


MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD Y PREVENCIÓN PERSONAL.


El personal responsable de llevar a cabo las labores de la morgue, debe protegerse a través de barreras físicas primarias utilizando los siguientes implementos básicos y fundamentales de protección personal:


  • Lentes de seguridad: para evitar que salpicaduras y gotas en suspensión del cadáver entren en contacto con sus mucosas oculares.
  • Guantes de protección: para no tocar directamente el cadáver ni aquellos implementos relacionados con él, evitando así que fluidos corporales entren en contacto directo con la piel, ya que a través de heridas imperceptibles puede adquirirse una infección. Los guantes pueden ser de látex, neopreno, nitrilo o PVC.
  • Guante anticorte: para evitar que cortes o pinchazos accidentales lleguen a la piel, con el consiguiente riesgo de entrar en contacto con los fluidos del cadáver y adquirir una posible infección.
  • Careta: para proteger frente y pecho del contacto con fluidos, gotas y partículas aerosolizadas provenientes del cadáver.
  • Protectores respiratorios: los cuales permiten la retención de partículas mínimas en su filtro. Se recomiendan especialmente los que tienen filtro HEPA con un 99,99% de retención de partículas de 0.3 mm de diámetro.
  • Ropa quirúrgica: Pantalón largo, camisa manga larga, gorro, botas altas antideslizantes, cubre-brazos, cubre-piernas, cubre-zapatos y delantal. Todas estas prendas de vestir constituyen barreras primarias al contacto directo con el cadáver y sus fluidos y todo elemento relacionado con él.


IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD E HIGIENE DE ÁREAS EN MORGUES.


Como dije anteriormente, la sala de autopsias es la de mayor riesgo biológico en toda la morgue, sobre todo durante el procedimiento de las autopsias. Por lo tanto, es de fundamental importancia mantener la limpieza, sanitización y desinfección de todas las superficies del área y lo que contiene dentro de ella, tales como implementos y materiales. A continuación, te daré una descripción muy breve y general del procedimiento de mantenimiento de la higiene de esta área tan crítica como importante.


PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN DE LAS MORGUES.


  • Limpieza: Consiste en la aplicación de agua para retirar por arrastre las partículas físicas y residuos presentes en las superficies, equipos, implementos y materiales utilizados.
  • Lavado: Es la aplicación de jabones o detergentes para limpiar a profundidad cualquier partícula o residuo que haya quedado todavía de forma remanente.
  • Enjuagado: Consiste en eliminar los restos de las sustancias jabonosas o detergentes utilizados con abundante agua. En este caso es recomendable usar agua destilada.
  • Sanitización: Se persigue reducir al máximo las bacterias y microorganismos presentes en las superficies a través de la aplicación de la sustancia sanitizante. Los sanitizantes poseen propiedades anti-microbianas para evitar la proliferación de gérmenes, bacterias y microbios.
  • Desinfección: A diferencia de la sanitización, los productos utilizados para este proceso persiguen la eliminación de los microorganismos en su totalidad y en una gama más amplia que los sanitizantes. Los desinfectantes poseen propiedades germicidas y antibacteriales.


Para la desinfección, fase de vital importancia en la higiene de áreas, usualmente se usa hipoclorito de sodio a 5000 ppm recién preparado y se deja actuar por 20 minutos, el cual tiene acción sobre una amplia gama de microorganismos. Para eliminar priones, se recomienda utilizar una solución de hidróxido de sodio al 0,1%. Mientras que, para el caso del VIH, se recomienda el uso de germicidas elaborados sobre la base de lejía, los cuales inactivan al virus eficientemente.

La frecuencia de los procedimientos de higiene de áreas vendrán dados, fundamentalmente, por el tráfico de cadáveres que ingresan a la morgue. Además de contemplar otros aspectos tales como causa de muerte, estado de los cadáveres ingresados, entre otros.


Te invito a leer mi post Diferencias entre limpieza, desinfección, sanitización y esterilización.


CONCLUSIONES.


Las morgues, y en especial la sala de autopsias, son lugares de potencial riesgo biológico para el personal forense que allí ejerce sus funciones. Por ello, existe la importancia de la bioseguridad e higiene de áreas en morgues. 


Si bien hay cierta creencia acerca de la inocuidad de los cadáveres, se ha demostrado que son potencialmente riesgosos para transmitir infecciones, especialmente durante el proceso de autopsia. Por esta razón, tener medidas estrictas de bioseguridad e higiene de áreas en exceso es mejor que tenerlas de forma insuficiente. Frente a las dudas o el desconocimiento, lo mejor es incrementar las medidas de seguridad forense. Entre ellas, la bioseguridad personal y la higiene de áreas.


También, es altamente recomendable el apoyo de expertos en Bioseguridad Forense y Limpieza y Sanitización de Áreas Controladas, para la implementación de medidas orientadas a minimizar los riesgos de contaminación biológica para el personal que trabaja en las morgues y especialmente frente a casos especiales como muertes masivas en una población por causa de epidemias.


Espero hayas disfrutado de esta publicación y que te haya parecido interesante y útil. 


Saludos,


MSc. Liliana Berlioz.

Fundadora y Directora Ejecutiva.

Academia de Biotecnología.


BIBLIOGRAFÍA.


  • Riesgos con cadáveres generados a partir de epidemias. OPS Emergencias en salud. Preparación para emergencias sanitarias y desastres. Accedida el 12 de noviembre de 2019. 
  • Coitinho, A. y Rodriguez, A. (2013). Bioseguridad microbiológica en sala de autopsias. Gaceta Internacional de Ciencias Forenses (ISSN 2174-9019), 11-22.
en Blog
Academia de Biotecnología, Liliana Berlioz 22 de abril de 2025
Compartir
Etiquetas
Nuestros blogs
Archivo